Cinzia Tedesco, la estrella del jazz cuenta su historia: “Me encanta vivir mi sueño”


Conocer a Cinzia Tedesco, la cantante internacional de jazz, fue un golpe de suerte. Sabía que era muy querida en Italia y en el extranjero, pero no conocía su vida, sus proyectos, sus sueños. Y que vivía en Roma, en mi barrio. Joven, bonita, elegante, siempre está viajando alrededor del mundo, donde ha sido reconocida como la personalidad musical que más reconocimientos y premios ha obtenido por su trabajo. Citamos algunos: “Embajador del Centro Internacional para la Paz de Asís (organización sin fines de lucro reconocida por la ONU), Premio Internacional a la Excelencia Italiana asignado en Washington por la Fundación E-Novation, Embajador de Federitaly en el mundo para la difusión de la cultura musical italiana. Pero ella se mantuvo sencilla, es alguien que no se le ha subido a la cabeza, esa es la cualidad de las mujeres inteligentes que saben que son importantes, sin necesidad de ostentar. La conocemos con una cita concertada unos días antes y después de un café, comenzamos nuestra charla.
Cinzia también ha conseguido muchos éxitos en el extranjero. Pero ser mujer hoy en día no es fácil, ¿cómo logró triunfar en un mundo cada vez más perteneciente a los hombres?
“No fue fácil, pero cuando valoras un compromiso constante, fuerte e incisivo en el que crees, te da la energía humana y emocional para seguir adelante”.
De hecho, las mujeres de hoy tienen coraje, así también se gana. El público italiano y extranjero está de acuerdo contigo y ama tu voz: ¿lo consideras un privilegio?
“Han sido años de sacrificio, de noches de insomnio, de preocupaciones para llegar hasta aquí. Pero, cuando subo al escenario me consumo felizmente, busco un contacto casi físico con el público, los artistas viven para esto. No hay retorno financiero que pueda compensar este tipo de emoción, me encanta vivir mi sueño”.
Hablando de sueños ¿A qué edad empezaste a cantar?
“Desde que era un niño. Mi padre, que cantaba con su grupo musical, notó mi voz. A él le gustó, me ayudó y me hizo estudiar. Me iba muy bien en el colegio, pero me hacían bullying porque tenía unos kilos de más, era terrible. Me pregunté cómo podría superar esos momentos, encontrar una manera de mejorar, de ser yo mismo. Estar en el escenario me ayudó mucho, ahí me olvidé de todo porque tenía un carácter competitivo. Seguí estudiando y además de cantar me licencié en Informática con notas máximas, obedeciendo a los cánones de la vida. “Me sentí una mujer joven capaz de luchar contra la vida”.
Fueron años difíciles, pero algo nuevo empezaba a llegar...
“De hecho, las cosas habían cambiado mucho desde los años de mi abuela y mi madre, años difíciles en los que las mujeres no eran libres de emanciparse”.
Creo que también en el ámbito musical han cambiado muchas cosas: ¿puedes darnos un ejemplo?
“El contexto está en la lógica del negocio. Hoy en día existe una tendencia a dar espacio a menudo a hombres y mujeres que no son sólo artistas, sino también personajes. Miramos un mundo joven que no está educado en la belleza, en la capacidad de ponerse en juego, con valentía y con sacrificio. Nada sucede por casualidad, hay que creerlo”.
Como le pasó a Bob Dylan. Hay una película sobre él en los cines, y aunque todavía no estaba en la agenda, insinuaste la idea de hacer un programa sobre él, ¿verdad?
“Sí, “Las Voces de Bob Dylan”, un espectáculo multimedia para contar la historia de Bob Dylan. Se entrelazan momentos teatrales y doblaje en directo a cargo de Angelo Maggi (voz famosa, entre muchas, de Tom Hanks y Denzel Washington en la película Huracán y quien en escena da voz a Dylan). Canto las famosas canciones de Dylan y presto mi voz a Joan Baez, una mujer que lo tuvo todo y que también se convirtió en el icono de un amor equivocado en el que ella creyó. Habla de su Dylan con un cariño que no ha cambiado a pesar del paso del tiempo. Hemos estado de gira desde Milán a Roma y Nápoles y el 1 de marzo estaremos en el Teatro Orfeo de Taranto, mi ciudad natal, donde espero, también aquí, tener entradas agotadas”.
El amor es un sentimiento que nunca se olvida. Está escribiendo nuevas canciones, una sobre Paolo Borsellino: ¿fue difícil en esta Italia con tan poca memoria?
“Sí, pero para este proyecto ya he recibido el Patronato del Centro de Estudios Paolo y Rita Borsellino para la canción que he titulado 'Alle Cinque', un número tristemente evocador del trágico atentado. También recuerda la costumbre de Borsellino de despertarse a las cinco de la mañana para "joder al mundo dos horas antes", como él decía. La letra es de mi autoría y de Giovanni Soldani, la música es mía y los arreglos son de mi autoría y del maestro Roberto Guarino”.
¿Bajo una luz diferente o realista?
“Mirábamos a Borsellino no sólo como un hombre de las instituciones, sino también en su manera de ser simplemente Paolo. “Por supuesto, canto estas canciones con respeto y emoción”.
Cinzia, antes de cerrar, ¿hay algo que querías hacer y no hiciste? No me parece una persona que se rinde, que deja pendiente un proyecto en el que cree. ¿Me equivoco?
—No, en absoluto. Nunca rendirse es mi lema. Después de la gira por Brasil, Noruega, Alemania y Bulgaria, ahora me gustaría llevar mi música a la Expo Universal de OSAKA y luego me encantaría volver a Milán, una ciudad donde siempre he sido acogido por un público entusiasta, culto y cariñoso”.
liberoquotidiano